Quiénes somos?

Andrés Aoun, Anais Carapaica y Cristina Montecinos

12/12/10

El periodista en su profesión


El periodista debe tener las siguientes cualidades:

  • Capacidad de selección: Debe tener una buena selección de la informacion, pues no se puede informar todo lo sucedido.
  • Exactitud y comprobación: El periodista no puede difundir un hecho si no tiene seguridad de que es cierto. Si ha de hacerlo hay que advertir la dudosa seguridad.

  • Conocimientos para relacionar los hechos e interpretarlos: Todo periodista debe estar formado, tener conocimiento general sobre su pais, las tendencias ideologicas, el contexto internacional, etc.

  • Agilidad para captar los datos y procesarlos

  • Saber escribir, hablar y darle un buen uso al lenguaje.

  • Honestidad y humildad intelectual

  • Responsabilidad

  • Capacidad de asombro: el periodista debe tener esta capacidad, para que con su trabajo la transmita a los demás.

Condiciones del periodista


El emisor o periodista lo podemos definir de varias formas:

Soria: buscador o difusor de las verdades, el que investiga, conoce y transmite a los demás la realidad del mundo.

Es el mediador entre la realidad y las personas que conforman la sociedad. También se le conoce como quien elige, selecciona, pone en evidencia y en primer plano las dimensiones relevantes e los hechos y los organiza en función de un punto de vista que ofrece al lector como instrumento para una mejor comprensión de la realidad.

El Papa Juan Pablo II lo define como “buscadores de la verdad”. Desantes por su parte señala que el verdadero periodista se demuestra por sus actos: profesionales, humanos, informativos, de justicia, encuadrados en procesos comunicativos.

El emisor o el medio. Los diferentes niveles de mediación son:

Las caracteristicas indiviuales del periodista
Las rutinas profesionales
Cuestiones organizacionales
Elementos externos al medio, como las fuentes y la audiencia, publicidad y el gobierno.

Definicion de la Objetividad Periodística


Es la cualidad que debe tener la información al ser el reflejo fiel de la realidad de la cual se ocupa.

Etimología: viene de objeto en latín (objectus)- que viene de respecto de acción y otra teoría que viene del mismo latin para la real academia española que se refiere a todo lo que puede ser materia de conocimiento

Vision deontológica de la objetividad.

Dimensión filosófico existencial: de ver el objeto en su contexto verdadero

· Dimension psicológico perceptual: donde la realidad y la verdad son términos convertibles

· Dimencion económico empresarial: para ofrecer una información mas compreta de la noticia.

El periodismo objetivista influido por el relativismo moderno apunta que hay que ver los hechos de forma que se pueda verificar.

La Objetividad Periodística: saber dar en el blanco.

Hemos resumido las conclusiones presentadas en la tesis elaborada por Mary Kelzi Azrak y Antonio José Montilla Zapata para la Universidad Monteávila. 
Conclusiones (Parte I)

El paso del periodismo de ser oficio a profesión estuvo rodeado de cambios significativos en las responsabilidades de quienes decidían optar por esta carrera. Esto, a su vez, trajo consigo variantes que van mas allá ir a una universidad, recibir un titulo y tener el reconocimiento público por estar en algún medio de comunicación. Ahora estas personas, que con lápiz y libreta en mano salen a la calle a buscar informaciones para llevarlas al público, tienen una importante misión que corresponde a la naturaleza del hombre: buscar y dar conocer la verdad.
Con la tecnificación de los medios fueron surgiendo nuevos retos, lo cual genera un deslumbramiento cada vez que aparece una novedosa herramienta para hacer el trabajo más fácil. No se puede negar el desarrollo que esto ha significado. Pero tampoco se puede reducir la historia del periodismo al crecimiento de las tecnologías de la información, hay que ir al núcleo de la profesión. ¿Qué sentido tiene esto? Simplemente una vuelta a los orígenes que marcaron la forma de hacer periodismo y las consideraciones éticas que envuelven a quienes se desempeñan en esta área.
La razón de esta guía ha sido escarbar en el surgimiento del término objetividad periodística y tratar de entender por qué se le ha catalogado como un mito. 
Los fundamentos filosóficos de la objetividad están en el conocimiento del hombre y en la afirmación de que si es capaz de conocer la realidad, mas aun de llegar a la verdad. Esta, es conocida como la adecuación del intelecto a la cosa es decir que hay un sujeto con inteligencia y voluntad que puede adecuar su inteligencia a la realidad y así llegar a la verdad.
Esta búsqueda de la verdad es constante porque el hombre tiene una tendencia natural a llegar a ese conocimiento verdadero.
Para los periodistas ese interés por conocer la verdad se acentúa desde el momento en que asumen el rol de mediadores entre la realidad y el público. Para cumplir esta importante función deberán considerar que verdad e información son una misma cosa donde la primera es condición para la segunda. Los periodistas se proponen cada día en salir y buscar los hechos.
La búsqueda de la verdad para los informadores debe ser la razón que los mueve a conocer la realidad, y ahondar en ese proceso para dar con el ser de la cosas.

Conclusiones (II)
Las posturas que asume el hombre ante la verdad se han relativizado en corrientes de pensamientos extremos: Un culto al objeto considerado la verdad y no da cabida al sujeto es decir el objetivismo y del otro lado se descarta la capacidad que tiene el hombre de conocer la verdad o subjetivismo.
Estas corrientes influenciaron el surgimiento del término objetividad periodística a mediados del siglo XIX. Se identificaron 3 periodos históricos:
-En primer lugar, se dice que este concepto surgió como una reacción en contra del estilo que llevaba el periodismo amarillo, ya que prevalecía la necesidad de vender sus informaciones
-Posterior a esto vendrá el desarrollo de las agencias de noticias que pregonaban la neutralidad.
-Como tercer periodo, se reconoce la influencia que tuvo el positivismo en el siglo XIX, como una corriente que exigía distinguir los hechos de las opiniones. 
Parte del problema de la objetividad periodística es que se le ha confundido con otros conceptos como la imparcialidad, la neutralidad, el equilibrio informativo, el rigor informativo entre otras.
La objetividad no se puede alcanzar de manera absoluta ya que no es posible captar toda la verdad. Sin embargo el buen periodista transmitirá solo una parte de esa realidad apegado lo más posible al objeto que conoce.
Conclusiones (III)


La objetividad periodística es una condición del sujeto emisor, del periodista, no del mensaje o del medio, porque supone una actitud personal. Tiene vinculación directa con el sujeto, es quien debe informar la verdad.
La objetividad periodística como “habito personal” solo se logra con un esfuerzo y dedicación constante por parte del comunicador social.
Hacen falta algunas condiciones tanto humanas como profesionales para que el periodista pueda desarrollar esta disciplina. Se le exige al informador que tenga capacidad de seleccionar los hechos que serán difundidos como noticias, y manejarlos con exactitud tras ser sometidos a comprobación. Se le pide tener una solidad formación intelectual además de ser diestro en el uso del lenguaje para emplear los términos correctos y precisos en la redacción de informaciones noticiosas. Se le exige honestidad y prudencia, responsabilidad, respeto etc.
Hay que estar conscientes del gran poder que tienen los medios de comunicación en sus manos y los efectos devastadores que puede causar una información errada por lo que el periodista debe entender su misión de ser un buscador constante de la verdad ya que supone salir de la ignorancia para abrir los ojos ante una realidad deslumbrante y que debe comunicar a sus semejantes.

Objetividad Periodística

Origen histórico del término objetividad periodística.

Ha sido un cambio gracias a la tecnología.
El término de objetividad proviene del positivismo empirista del siglo XIX y el término de objetividad se empezó a usar en el periodismo cuando el positivismo se estaba desarrollando a mediados del mismo siglo.
Dan Shiller presenta un esquema de su origen:

·         Reacción contra los excesos del periodismo amarillo del siglo XIX, asumieron el periodismo para vender más y el desarrollo de la industria provoco una sociedad informada con esto se deja de lado opiniones y mentiras luego del amarillismo periodístico.
Aumento cuantitativo del tiraje de periodismo a la reproducción social que logran atraer a la audiencia por noticias escandalosas.
El periodismo amarillista estaba vinculado a conseguir la infamación por cualquier medio, estas noticias mayormente eran inventadas o alteras para atraer la lector. Se cambia esto y pasan a ser diarios informativos.

·         Auge de las agencias de noticia: el concepto de objetividad periodística surge en estados unidos en los años 1832 por charles Louis havas que instalo una oficina de traducciones de informaciones de otro países que era enviado a la gente importante para estar informados, y se crean así las agencias de noticias y se crean más agencias de noticias en todas partes del mundo. Se creó también new york associated press para cubrir la guerra y esto genero una nueva fórmula textual lo factores de este cambio fueron: que toda la información fuera sobre hechos para asi ser publicados desde todas partes y esto cambia la forma de escribir y busca la objetividad y estoy produjo una población exigente queriendo conocer hechos y no opiniones, en la guerra surgió el telégrafo y asi mismo la necesidad de ser concisos en las noticias.

·         Apogeo del positivismo: crearon un formato que se adecuaba a cualquier hecho de modo lineal y objetivo.

Definiciones sobre la objetividad periodística Mariana Moyano



Este video refleja el debate existente sobre el manejo de la información, los puntos de vista que se dan a conocer, y sobretodo, la objetividad periodística.

El imaginario religioso en el discurso periodístico del 11-S

Aquí presentamos un ejemplo de factores que influyen el manejo de la información, es decir de la realidad. En nuestra opinión las conclusiones del texto presentado por la Dra. Pou reflejan claramente los problemas que se encuentran en situaciones de gran impacto mediático, donde se realizan todo tipo de coberturas del hecho, dando así lugar a que se generen errores. 


Dra. María José Pou Amérigo 



  •  Los primeros relatos y comentarios sobre los atentados en Estados Unidos del día 11 de septiembre hacen uso de términos, imágenes y referencias religiosas como “el Mal”, “Dios mío”, “Infierno” o “Apocalipsis” para describir sensaciones y emociones o para dotar de significado lo ocurrido.
  •  El uso de conceptos religiosos para describir o analizar los sucesos del 11 de septiembre se enmarca en un proceso de sacralización de lo cotidiano que contiene elementos propios de la experiencia religiosa: ritos, espacios sagrados u objetos de culto. Los medios añadirán, por tanto, el relato mítico o legendario. 
  • Las primeras referencias religiosas o históricas son introducidas por las fuentes y canalizadas por el llamado “periodismo de declaraciones”: los términos ‘Cruzadas’, las referencias a la fe en la democracia o la comparación con el ataque a Pearl Harbor. Así, pues, los campos a los que se refieren esos términos son: la experiencia espiritual de tipo emocional, la lucha contra el infiel o la fe secular en los principios democráticos. 
  •  El proceso de sacralización de lo secular se incrementa con el uso de referencias cinematográficas y literarias que recuerdan historias de grandes calamidades o lugares sagrados, ya integrados en el imaginario colectivo como relatos míticos. 
Para leer más sobre este artículo sigue el link:
http://revistas.ucm.es/inf/11341629/articulos/ESMP0202110125A.PDF

La Objetividad Periodística: un mito persistente

Lic. Rodrigo Fidel Rodríguez Borges




  • Contra lo que pudiera parecer, los hechos noticiosos no son algo puro, dado, objetivo y externo al observador que los percibe.
  • La percepción de un acontecimiento y su verbalización es una actividad interpretativa, un proceso constructivo realizado por el receptor de los estímulos; no es una mera pasividad refleja (la metáfora del «espejo al borde del camino» no sólo es una cursilería, sino también una falsedad).
  • La objetividad periodística es un imposible en términos epistemológicos. La objetividad sólo puede ser un desideratum ético, un ideal regulativo.
  •  La noticia es una construcción, no es el resultado pasivo de una película fotográfica impresionada por la luz. Aquí el tipo de cámara y de película, el encuadre, el diafragma, la velocidad y el tiempo de revelado son elecciones del fotógrafo. De la impedimenta que elijamos y del uso que le demos dependerá el tipo de hecho que quedará impresionado.
  •  De todo lo dicho no se desprende que el periodismo sea reo del subjetivismo absoluto: la noticia es una construcción, una cierta mirada, una cierta perspectiva; pero no es una fabulación.

Éste es, a mi modo de ver, el estado actual de la cuestión a la luz de las aportaciones de las ciencias sociales. Otra cosa es que la exigencia de objetividad en la información haya tenido efectos positivos desde la perspectiva deontológica -opinión con la que estaría básicamente de acuerdo-, pero ése es un terreno de debate bien alejado del análisis del fundamento epistemológico de la objetividad periodística, asunto objeto de la presente reflexión.


Para leer más sobre este artículo sigue el link: http://www.ull.es/publicaciones/latina/z8/febrero.98.rodrigo.htm